martes, 28 de mayo de 2013

¿CUANTO CHAMBEAN LOS CONGRESOS DE AMERICA LATINA?

Editorial
Cuanto trabajan los Congresos de América Latina? Cuestionados y vapuleados, repudiados y necesarios, desligados de la gente y sin embargo mesa de parte de cuantos problemas hay, los Congresos expresan a la gente de un país. El problema es que a nadie le gusta verse tan feo como es.
Por lo menos el Congreso del Perú, si es fiel expresión de la sociología del país. Sus representantes son de todas las razas, de todas las religiones, de todas las culturas, de todos los caminos de la vida. Mineros informales del oro,pastores evangélicos, voleibolistas, ilustres abogados, curtidos emprendedores de todo tipo,médicos,campesinos,trabajadores, todas las sangres y todos los colores.La mezcla tiene los toques de acentos regionales,actitudes culturales, conflictos politicos y resentimientos que acompañanm tan heterogenea mezcla en una pais milenario. No hay eso si, cocineros, faltan mas maestros, mas ingenieros, mas artistas, agricultores, grandes mineros, empresarios de éxito. Es que los peruanos exitosos huyen del poder político y sus tremendos riesgos.
Cuantos días dedican los parlamentarios del Continente a resolver los problemas de la gente, es el tema del siguiente artículo.
Julio Schiappa Pietra
 
 
 
Foto: Venezuela es el Congreso que más días en periodo ordinario tiene, con 315; en cambio, los periodos en Chile sólo abarcan 121 días de trabajo. Venezuela es el Congreso que más días en periodo ordinario tiene, con 315; en cambio, los periodos en Chile sólo abarcan 121 días de trabajo.

FOTO:
    AFP

Por Imelda García  @imegarcia
Mayo 28, 20130 Comentarios
Cada año, el Congreso mexicano lleva a cabo dos periodos ordinarios de sesiones que, en conjunto, implican 195 días de trabajo; ¿pero esto es mucho o es poco si se le compara con la cantidad de días que sesionan otros congresos del mundo?

En México, las dos Cámaras que conforman el Congreso de la Unión sesionan en dos periodos ordinarios que tienen la misma duración: en ambos cuerpos legislativos el primer periodo comienza el 1 de septiembre y culmina el 15 de diciembre, mientras que el segundo inicia el 1 de febrero y culmina el 30 de abril.

Entre ambos periodos ordinarios existe un periodo de receso y sesiona la Comisión Permanente, conformada por un grupo de 19 diputados y 18 senadores. Así, los legisladores del congreso mexicano laboran 195 días en periodos ordinarios.

La duración de los periodos ordinarios de sesiones de los congresos varía entre países: y va desde congresos como el chileno, cuyos periodos ordinarios de sesiones duran sólo 121 días cada año, hasta otros como Venezuela en el que suman 315 días.

A continuación te presentamos los detalles sobre los periodos de sesiones y de recesos de algunos países, los datos fueron obtenidos por ADNPolítico.com de los sitios web oficiales de las Cámaras en cuestión.

VENEZUELA

En Venezuela el Poder Legislativo es unicameral y está representado por la Asamblea Nacional, que trabaja en dos periodos de sesiones al año.

El primer periodo de sesiones comienza el 5 de enero y se extiende hasta el 15 de agosto. El segundo periodo corre del 15 de septiembre al 15 de diciembre.

En total, los legisladores de ese país laboran 315 días en los periodos ordinarios.

URUGUAY

El Poder legislativo uruguayo lo representa una Asamblea General conformada por la Cámara de Representantes y la Cámara de Senadores, y ambas se reúnen en un solo periodo que comienza el 1 de marzo y culmina el 15 de diciembre.

Sin embargo, la fecha de término del periodo de sesiones se modifica si ese año hay elecciones y los legisladores concluyen su trabajo el 15 de septiembre.

El congreso uruguayo trabaja en total 290 días en su periodo ordinario en los años que no hay comicios.

ARGENTINA

Las dos cámaras del Congreso de Argentina trabajan solamente en un periodo ordinario de sesiones que va del 1 de marzo al 30 de noviembre de cada año.

Sin embargo, aunque haya terminado el periodo de sesiones, el presidente de la República puede convocar a un periodo extraordinario.

Su tiempo de trabajo en sesiones ordinarias es de 275 días por año.

BRASIL

La Cámara de Diputados y el Senado de Brasil conforman el Congreso de Brasil. Trabajan en dos periodos de sesiones al año. Uno que va de 15 de febrero al 30 de junio y otro del 1 de agosto al 15 de diciembre.

Sus días de trabajo en periodos ordinarios son 273 cada año.

FRANCIA

El Congreso del país galo tiene un periodo de sesiones al año, que se extiende desde el primer día laborable de octubre al último día de junio.

Pueden abrir un periodo extraordinario de sesiones a petición del primer ministro o por la mayoría de la Asamblea Nacional.

Los legisladores franceses laboran en periodos ordinarios 273 días por año.

ESPAÑA

El Poder Legislativo de España está conformado por el Congreso de los Diputados y el Senado; ambas cámaras dividen su trabajo en dos periodos de sesiones cada año: el primero se desarrolla entre inicios de septiembre y finales de diciembre; y el segundo, entre inicios de febrero y finales de junio.

Las sesiones extraordinarias pueden ser solicitadas en los periodos no ordinarios por el Gobierno, la diputación permanente o la mayoría absoluta de cada una de las cámaras.

Así, los legisladores españoles laboran en los periodos ordinarios que pueden durar hasta 256 días al año.

COLOMBIA

El Congreso colombiano, conformado por la Cámara de Representantes y por el Senado de la República, se reúne en dos periodos al año.

El primer periodo comienza el 20 de julio y concluye el 16 de diciembre; el segundo periodo arranca el 16 de marzo y termina el 20 de junio. En total son 247 días que los legisladores colombianos trabajan en sus periodos ordinarios.

COSTA RICA

El Poder Legislativo de Costa Rica recae solo en una cámara, denominada Asamblea Legislativa. Los 57 diputados que conforman este cuerpo parlamentario sesionan en dos periodos ordinarios: el primero abarca del 1 de mayo al 31 de julio; y el segundo ocurre del 1 de septiembre al 30 de noviembre.

Al igual que en México, un año de Legislatura comprende dos periodos de sesiones ordinarios y se puede convocar a reuniones extraordinarias del Congreso.

Así, los diputados de Costa Rica trabajan cada año en periodos ordinarios durante un total de 183 días.

CHILE

Conformado también por el Senado y la Cámara de Diputados, el Congreso de Chile sesiona en un solo periodo ordinario, que comienza el 21 de mayo de cada año, y culmina el 18 de septiembre.

En total, los periodos ordinarios duran 121 días por año.

ESTADOS UNIDOS

El Congreso de Estados Unidos sesiona, formalmente, todo el año. Su periodo comienza el 3 de enero. Aunque el Senado y la Cámara de Representantes deben sesionar al menos una vez al año, el presidente del Congreso puede fijar una fecha de receso o citar a sesiones extraordinarias cuando no exista acuerdo entre las Cámaras o requiera tratarse un asunto con urgencia.

El número de reuniones en el Congreso norteamericano es indeterminado. Debe ser al menos una en el año pero se considera que el trabajo de las Cámaras es continuo.

Pueden establecerse recesos de varios días o la suspensión de los trabajos del periodo por el acuerdo de ambas Cámaras. 

Para 2013, la Cámara de Representantes planeó realizar sesiones durante 126 días, según el calendario aprobado por este cuerpo legislativo; mientras que el Senado programó sesiones en un total de 196 días del año.
 
Venezuela es el Congreso que más días en periodo ordinario tiene, con 315; en cambio, los periodos en Chile sólo abarcan 121 días de trabajo. Venezuela es el Congreso que más días en periodo ordinario tiene, con 315; en cambio, los periodos en Chile sólo abarcan 121 días de trabajo.

Por Imelda García @imegarcia
Mayo 28, 20130 Comentarios
Cada año, el Congreso mexicano lleva a cabo dos periodos ordinarios de sesiones que, en conjunto, implican 195 días de trabajo; ¿pero esto es mucho o es poco si se le compara con la cantidad de días que sesionan otros congresos del mundo?

En México, las dos Cámaras que conforman el Congreso de la Unión sesionan en dos periodos ordinarios que tienen la misma duración: en ambos cuerpos legislativos el primer periodo comienza el 1 de septiembre y culmina el 15 de diciembre, mientras que el segundo inicia el 1 de febrero y culmina el 30 de abril.

Entre ambos periodos ordinarios existe un periodo de receso y sesiona la Comisión Permanente, conformada por un grupo de 19 diputados y 18 senadores. Así, los legisladores del congreso mexicano laboran 195 días en periodos ordinarios.

La duración de los periodos ordinarios de sesiones de los congresos varía entre países: y va desde congresos como el chileno, cuyos periodos ordinarios de sesiones duran sólo 121 días cada año, hasta otros como Venezuela en el que suman 315 días.

A continuación te presentamos los detalles sobre los periodos de sesiones y de recesos de algunos países, los datos fueron obtenidos por ADNPolítico.com de los sitios web oficiales de las Cámaras en cuestión.

VENEZUELA

En Venezuela el Poder Legislativo es unicameral y está representado por la Asamblea Nacional, que trabaja en dos periodos de sesiones al año.

El primer periodo de sesiones comienza el 5 de enero y se extiende hasta el 15 de agosto. El segundo periodo corre del 15 de septiembre al 15 de diciembre.

En total, los legisladores de ese país laboran 315 días en los periodos ordinarios.

URUGUAY

El Poder legislativo uruguayo lo representa una Asamblea General conformada por la Cámara de Representantes y la Cámara de Senadores, y ambas se reúnen en un solo periodo que comienza el 1 de marzo y culmina el 15 de diciembre.

Sin embargo, la fecha de término del periodo de sesiones se modifica si ese año hay elecciones y los legisladores concluyen su trabajo el 15 de septiembre.

El congreso uruguayo trabaja en total 290 días en su periodo ordinario en los años que no hay comicios.

ARGENTINA

Las dos cámaras del Congreso de Argentina trabajan solamente en un periodo ordinario de sesiones que va del 1 de marzo al 30 de noviembre de cada año.

Sin embargo, aunque haya terminado el periodo de sesiones, el presidente de la República puede convocar a un periodo extraordinario.

Su tiempo de trabajo en sesiones ordinarias es de 275 días por año.

BRASIL

La Cámara de Diputados y el Senado de Brasil conforman el Congreso de Brasil. Trabajan en dos periodos de sesiones al año. Uno que va de 15 de febrero al 30 de junio y otro del 1 de agosto al 15 de diciembre.

Sus días de trabajo en periodos ordinarios son 273 cada año.

FRANCIA

El Congreso del país galo tiene un periodo de sesiones al año, que se extiende desde el primer día laborable de octubre al último día de junio.

Pueden abrir un periodo extraordinario de sesiones a petición del primer ministro o por la mayoría de la Asamblea Nacional.

Los legisladores franceses laboran en periodos ordinarios 273 días por año.

ESPAÑA

El Poder Legislativo de España está conformado por el Congreso de los Diputados y el Senado; ambas cámaras dividen su trabajo en dos periodos de sesiones cada año: el primero se desarrolla entre inicios de septiembre y finales de diciembre; y el segundo, entre inicios de febrero y finales de junio.

Las sesiones extraordinarias pueden ser solicitadas en los periodos no ordinarios por el Gobierno, la diputación permanente o la mayoría absoluta de cada una de las cámaras.

Así, los legisladores españoles laboran en los periodos ordinarios que pueden durar hasta 256 días al año.

COLOMBIA

El Congreso colombiano, conformado por la Cámara de Representantes y por el Senado de la República, se reúne en dos periodos al año.

El primer periodo comienza el 20 de julio y concluye el 16 de diciembre; el segundo periodo arranca el 16 de marzo y termina el 20 de junio. En total son 247 días que los legisladores colombianos trabajan en sus periodos ordinarios.

COSTA RICA

El Poder Legislativo de Costa Rica recae solo en una cámara, denominada Asamblea Legislativa. Los 57 diputados que conforman este cuerpo parlamentario sesionan en dos periodos ordinarios: el primero abarca del 1 de mayo al 31 de julio; y el segundo ocurre del 1 de septiembre al 30 de noviembre.

Al igual que en México, un año de Legislatura comprende dos periodos de sesiones ordinarios y se puede convocar a reuniones extraordinarias del Congreso.

Así, los diputados de Costa Rica trabajan cada año en periodos ordinarios durante un total de 183 días.

CHILE

Conformado también por el Senado y la Cámara de Diputados, el Congreso de Chile sesiona en un solo periodo ordinario, que comienza el 21 de mayo de cada año, y culmina el 18 de septiembre.

En total, los periodos ordinarios duran 121 días por año.

ESTADOS UNIDOS

El Congreso de Estados Unidos sesiona, formalmente, todo el año. Su periodo comienza el 3 de enero. Aunque el Senado y la Cámara de Representantes deben sesionar al menos una vez al año, el presidente del Congreso puede fijar una fecha de receso o citar a sesiones extraordinarias cuando no exista acuerdo entre las Cámaras o requiera tratarse un asunto con urgencia.

El número de reuniones en el Congreso norteamericano es indeterminado. Debe ser al menos una en el año pero se considera que el trabajo de las Cámaras es continuo.

Pueden establecerse recesos de varios días o la suspensión de los trabajos del periodo por el acuerdo de ambas Cámaras.

Para 2013, la Cámara de Representantes planeó realizar sesiones durante 126 días, según el calendario aprobado por este cuerpo legislativo; mientras que el Senado programó sesiones en un total de 196 días del año.

lunes, 27 de mayo de 2013

EN LA DUDA ,GOBERNEMOS EN ZIG-ZAG











Ciertamente el dilema político que enfrenta Ollanta Humala – entre liberalismo a secas y nacionalismo a todo trapo- no es privativo del Perú. Y en el país se traduce en algunos actos de gobierno en zigzag y actos fallidos que tienen consecuencias en las encuestas y actitudes de la opinón pública.
Y esa indecisión ideológica, expresada en varios actos del gobierno, como permitir que Maduro venga al  Perú a la reunión de UNASUR (innecesaria concesión sin beneficio a Cuba y al Post Chavismo) o el caso de la compra de REPSOL, como acto de soberanía, expresan lo que pasa con la izquierda democrática y los nacionalismos, con la derecha liberal y la tradicional  de todo América. El cambio político, económico y social toca tan fuerte a la puerta que las creencias y supuestos se derrumban, dejando sin referencia a todos los ismos.
PARADOJAS POLITICAS EN UN PANORAMA DE CAMBIO ACELERADO
Todo América Latina atraviesa un cambio de paradigmas que han permitido el surgimiento de nuevas posiciones políticas que sin negar las soluciones que el mercado capitalista brinda para el  crecimiento,  abrazan una nueva visión del desarrollo.
Ello ocurre tanto en la derecha progresista como en la izquierda desencantada con el tronco marxista o socialdemócrata. Es una expresión de las tendencias de la violenta globalización que vive el mundo, de la crisis del capitalismo global que durará unos 10 años y expresión de los reacomodos mundiales que pondrán nuevos protagonistas en el escenario mundial como China.
Un Peña Nieto, Presidente de México, originario de un partido parecido al APRA y de tradición progresista, es difícil de ubicar a la derecha, tiene un perfil que recuerda un mix entre una derecha de tradición nacional y una izquierda acomodada al sistema. Santos, Presidente de Colombia, será el autor de la paz con las FARC, que se negocia nada menos que en la capital del socialismo estatista: La Habana, Cuba. Siguiendo con las paradojas, Enrique Ominami, candidato presidencial chileno, hijo de un revolucionario izquierdista muerto por Pinochet representa lo que el llama “la opción rupturista” superadora del socialismo local y capaz de unirse con los conservadores para cambiar el país, incluyendo a los estudiantes bullangueros que exigen mejor educación.
VENEZUELA Y EL FIN DEL CHAVISMO
El faro revolucionario de Chávez, que planteaba un audaz realineamiento político aprovechando el debilitamiento de la influencia norteamericana en AL, desaparecido el caudillo, marcha a su desaparición en lo que amenaza ser una crisis nacional e internacional.
Venezuela, mas dominada que gobernada  por Maduro y los restos del chavismo, es hoy un país que expresa no sólo una contradicción entre democracia y autoritarismo, sino entre atraso y progreso. La idea de la autarquía estatista se vuelve un proyecto imposible de realizar en una región del mundo adonde la locomotora son las inversiones, los negocios y las ansias de prosperidad de una enorme clase media que se vuelve mayoritaria al ritmo de tambor del capitalismo.
 Aún cuando Capriles no es un outsider clásico sino mas bien un hijo del viejo sistema politico, es claro que su discurso cooptando arriesgadamente elementos del chavismo, habrá de terminar tarde o temprano con un sistema que no tiene capacidad de ir para delante ni para el costado. Ganará por el ansia de progreso que es mas fuerte que cualquier ideología o caudillo.
HUMALA, UN PRESIDENTE NACIONALISTA ALIADO A LIBERALES Y PROGRESISTAS
En este cuadro de paradojas políticas, podemos entender mejor el proceso del actual gobierno. El Presidente Humala, formado en la tradición del nacionalismo militar, está a la búsqueda de una respuesta a los nuevos tiempos. Y también a la búsqueda de una camino para recuperar la parte del electorado popular que se quedó antes de la Hoja de Ruta. Su formación y tradición política, hacen muy compleja su adecuación a un esquema de mercado tan estricto como el que el Perú debe seguir en los años venideros, ahora que los paradigmas ruedan por los suelos y que la crisis económica mundial toca las ventanas de Palacio de Gobierno.
Ciertamente la habilidad del sector liberal del gobierno y de los ministros llamados caviares, ha sido de adecuación a un Presidente atenazado por una voluntad de cambios sociales y la necesaria disciplina económica que le ha dado tan buenos resultados. Han logrado mantener funcionando el progreso económico y la inclusión social gobernando mas como socialdemócratas que como conservadores. Que la formula siga depende que no haya virajes bruscos y que la crisis económica mundial no eche por la borda a la actual tripulación de la chalupa gubernamental. Todo indica que la fórmula liberal-nacionalista, aligerada de algunos mercantilistas, puede seguir haciendo funcionar esta heteredoxa e inédita fórmula de gobierno.

Julio Schiappa Pietra
Consultor Senior 

ANEXO 
SUMILLA DEL ANALISIS DE ALFREDO TORRES EN SEMANA ECONOMICA
El análisis de Alfredo Torres en su blog en Semana Económica, creo que resume, mejor que ninguno, el ánimo de la calle a partir de las recientes encuestas, resumo algunos de sus principales planteamiento en este síntesis:
CONFUSION
La opinión pública, anda confundida: según la última encuesta de Ipsos , en una escala de diez puntos, el 36% ubica a Humala en la izquierda, el 39% en el centro y el 23% en la derecha. La percepción promedio es 4.9, muy cerca del centro. Claro que su imagen luce más izquierdista si se compara con la percepción promedio de Alan García (6.5), Keiko Fujimori (6.4) y Alejandro Toledo (6.3). Sólo a Nadine Heredia (5.0) se le ve más al centr
LIMA, HOJA DE RUTA-PROVINCIAS LA GRAN TRANSFORMACIÓN
Ante una pregunta específica sobre si el Presidente debería continuar con la Hoja de Ruta o volver al programa original de la Gran Transformación, la mayoría de limeños contesta que debería seguir la Hoja de Ruta. En el interior, en cambio, un sector significativo reclama el retorno a la Gran Transformación.
En el interior del país, las ideas liberales siguen siendo minoritarias. Todavía hay amplios bolsones de la población que desconfían de la empresa privada y demandan un Estado más paternalista y controlista. Recordemos que, tanto en el 2006 como en el 2011, la mayor parte del interior del Perú votó por la propuesta más contestataria y que los candidatos favoritos de los limeños (Lourdes Flores, PPK) ni siquiera pasaron a la segunda vuelta
QUE ES LA GRAN TRANSFORMACION PARA HUMALA?
Hasta el momento, sin embargo, cuando habla Humala de la Gran Transformación se refiere a “darle oportunidad a los que nunca la tuvieron a través de la educación, la salud, los servicios de luz, agua y desagüe”, lo cual podría ser suscrito también por un político liberal.
EL DILEMA HAMLETIANO DEL CENTRO, ENTRE IZQUIERDA Y DERECHA PRODUCE ENFRIAMIENTO
No obstante, el riesgo que hoy enfrenta el Presidente es que su búsqueda por un punto medio entre la izquierda y la derecha lleve al país a un enfriamiento. El piloto automático no es suficiente para que la economía siga creciendo a buen ritmo: si el Presidente quiere impulsar el desarrollo y la transformación nacional, nada gana manteniéndose alejado de los empresarios; por el contrario, lo mejor que podría hacer es trabajar en conjunto con ellos para acelerar la inversión privada y, por consiguiente, la generación de empleo y el incremento de los recursos fiscales. La influyente Nadine Heredia parece estar en esa línea, pero a Humala todavía no se le ve convencido de que ese sea el mejor camino.

viernes, 24 de mayo de 2013

MARCOS OMINAMI, EL HURACAN DE LA NUEVA DEMOCRACIA QUE RECORRE CHILE, REVELADORA ENTREVISTA

MARCOS OMINAMI, EL HURACAN DE LA NUEVA DEMOCRACIA QUE RECORRE CHILE, REVELADORA ENTREVISTA


http://www.senaluc.cl/#20130522130145



martes, 21 de mayo de 2013

La renuncia de Roncagliolo

RONCAGIOLO: UNA SALIDA  EN MEDIO DE LOS GRAZNIDOS DE LA TURBA
La salida de Raafel Roncagiolo es un evento de la mayor importancia para el país: se vá el gestor de una política exterior que nos iba a dar un trinfo en La Haya. Se va el hombre que conocia mejor a todos los Presidentes de America del Sur, especialmente a la clase política chilena. Esas habilidades,nacidas de una carrera vinculada por 40 años al mundo internacional, nos dieron el canciller mas preparado para manejar alianzas con la pléyade de gobiernos de izquierda que pueblan el sur de América. Se va por una situacion muy delicada al corazón, pero también por motivos políticos: no siempre driblear la pelota con la burocracia diplomática de Torre Tagle termina en una pichanguita exitosa. Fuera de la Cancillería la cosa no es fácil, Sobretodo cuando abundan los echados frente a Chile, los mercantilistas a secas y los oportunistas que con ignorancia desafían la inteligencia diciendo cosas que no entienden bien.

Punto aparte merece el malévolo editorial de "Hildebrandt en sus Trece". Inflamado de envidia y odio hacia un hombre exitoso, encima con un hijo que es el literato que él nunca será, El Enano arrima soberana paliza al ex Canciller, sumándose a los incendiarios, a los resentidos, a toda la turba que arremetión contra Roncagiolo.

Se vá un hombre que siempre fue leal al Perú, a sus valores como hombre de izquierda y a la linea de la diplomacia de Toerre Tagle. Eso lo siente el pueblo a pesar de los incendios de la chusma.

La nota de Nicolás Lynch, que supongo le ha costado varios cafés con Roncagiolo, es un resumen de parte de lo que realmente ocurrió. La publicamos por el evidente interés informativo que tiene este escrito del siempre brillante Nicolás.
 

Julio Schiappa Pietra





Por Nicolás Lynch

La derecha está difundiendo la especie de que el ex Canciller Rafael Roncagliolo ha renunciado por el mal manejo de las últimas mini crisis con Venezuela y Ecuador. En la peor de las versiones, la de Alan García que ha inspirado un editorial de El Comercio, su cabeza habría sido ofrecida a Maduro para calmar los ánimos. Esto no es sino un resumen ad hoc para sus objetivos de control total del Estado, en este caso de las relaciones exteriores.

La renuncia de Roncagliolo se cocina desde hace ya un buen tiempo. Podríamos decir que es el resultado de una larga serie de equívocos en política exterior que se remontan al comienzo del gobierno. Ollanta Humala, como en tantos otros espacios de política general y sectorial, ha producido un viraje frente a lo que fueron sus propuestas de campaña. Ha transitado desde ser un entusiasta partidario de la integración regional, promoviendo la CAN y Unasur, hasta poner el acento en otras organizaciones como la Alianza del Pacífico y el Trans Pacific Partnership, ambas en la onda de los TLCs promovidos por los Estados Unidos.

Humala ha producido este viraje siguiendo la misma pauta que en otros espacios, por intereses propios, personales o de grupo, y por las presiones de la derecha vía los medios de comunicación. Sin embargo en política exterior hay algunas variantes. Primero, una relación más intensa entre el Presidente, encargado constitucional de las relaciones exteriores, y el ministro del sector que conduce la aplicación de las mismas, lo que habría dado lugar a una tensión a veces difícil de administrar. Segundo, una diplomacia mayoritariamente conservadora en Torre Tagle, ganada por el continuismo neoliberal. Tercero, un oligopolio mediático ganado controlado por los grupos de poder económico y empeñado en que nos enemistemos con nuestros vecinos progresistas. Cuarto, una mayoría congresal intensamente reaccionaria, especialmente cuando se trata de temas relativos a los gobiernos de la región. Y quinto, el permanente boicot dentro del propio gabinete a la gestión de Roncagliolo, especialmente de parte de los sectores de Economía y Finanzas y de Comercio Exterior y Turismo, que lo veían en todo momento como un sujeto ajeno a sus filas.

Todas estas condiciones, además, se daban con una persona que venía del primer gabinete, encabezado por Salomón Lerner, con una presencia importante de ministros del centro izquierda. El propio Roncagliolo ha estado asociado en su vida política con posiciones progresistas y se ha caracterizado además por tener una amplia experiencia internacional. Su figura entonces, a pesar de la soledad en la que había quedado en el gabinete, despertaba a la vez esperanzas y sospechas. El cruce, sin embargo, terminaría por neutralizarlo.





Su logro más importante ha sido ¡qué duda cabe! el liderazgo demostrado en el tema de La Haya, manteniendo y reforzando al equipo original y permitiendo de esta manera la presentación de un argumento jurídico impecable ante el tribunal. Cabe destacar también el decoro mantenido frente a la agresión británica en abril de 2012, cuando estos, en coordinación con la derecha limeña, pretendían imponerle el recibo al país de un barco de guerra, en desmedro de nuestra relación con Argentina y de nuestros compromisos en Unasur.

Sin embargo, el peso mayor de su gestión parece haberlo tenido una larga cadena de equivocaciones, de decisiones tomadas a medias o mal tomadas en el marco de las condiciones señaladas.

· El caso del Banco del Sur, que ha merecido una adhesión tardía por parte del Perú recién en el mes de diciembre de 2012, luego de una enconada batalla con el MEF y a pesar de la simpatía con la idea del Presidente Humala.
· El cercenamiento de las oficinas de promoción del comercio exterior de la estructura de la Cancillería para que pasen al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, cortando del sector especializado un brazo fundamental de la política exterior.
· Los sucesivos errores, motivados ideológicamente, que han llevado a distanciamientos inútiles con Brasil, Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela, especialmente graves en una coyuntura en la que estamos esperando el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
· Vale la pena señalar que el voto del Perú hace pocos días para director general de la Organización Mundial de Comercio por el candidato perdedor, Herminio Blanco levantado por México y apoyado por los países ricos, contra el que resultara ganador, el embajador Roberto Azevedo del Brasil y candidato de los BRICs y los países en desarrollo, agrega un punto más a nuestros problemas con Brasil. 
· Por último, la firma de un inopinado Memorándum de entendimiento militar con los Estados Unidos, parece que presionado por el Ministerio de Defensa, lo que nos aleja nuevamente de la mayoría de países de la región en la materia, es el corolario de estos errores.

Parece ser que todos estos temas fueron creando una creciente incomodidad en Rafael Roncagliolo, quien, sin embargo, no reaccionó sino que optó por ir encajando los golpes uno tras otro. De esta manera se configuró un Canciller débil, dentro de un gobierno débil, al que no le quedaba sino imitar a su Presidente que ha optado por moverse de acuerdo a las presiones que recibe. En esta dinámica su salida era nada más una cuestión de tiempo, que en este caso habría estado decidida por complicaciones de salud.
 

En lo inmediato hay una urgencia que reparar: el distanciamiento con los países de la región, primer círculo de nuestras relaciones exteriores y amigos a cortejar en esta coyuntura en la que esperamos un fallo trascendental. Este no es un tema de política partidaria sino de Estado y debiera ser asumido con esa urgencia y gravedad por la nueva Canciller. Esperemos que esté a la altura de las circunstancias.

lunes, 20 de mayo de 2013

A 33 AÑOS DEL COMIENZO DE LA PESADILLA (Por Isaac Bigio)



[Fuente: Semanario “Hildebrandt en sus trece”, N°155 del viernes 17 de mayo del 2013]

A diferencia de otras guerrillas, el senderismo se desarmó a cambio de nada. Su descalabro fue absoluto
Hoy, 17 de Mayo, se cumple un tercio de siglo de los sucesos de Chuschi, aquel pueblo ayacuchano donde el maoísmo dinamitero de Sendero Luminoso decidió debutar. Lima recibió la noticia de que la quema de ánforas al día siguiente, durante la jornada electoral de 1980. Nadie le hizo caso. ¿Dónde queda Chuschi? ¿Quiénes son esos locos? Esas fueron las primeras preguntas.
Hace un tercio de siglo se dieron dos hechos que cambiaron por completo al Perú. Uno sucedió el domingo 18 de mayo de 1980 cuando se realizaron las primeras elecciones presidenciales tras 12 años de dictadura militar, las cuales dieron paso al período más largo de regímenes civiles electos en su historia.
El otro fue el lanzamiento de la mayor guerra izquierdista que haya conocido el centro de Sudamérica, la cual se inició exactamente un día antes, cuando militantes senderistas quemaron ánforas en Chuschi (Ayacucho).
La insurgencia de Abimael Guzmán quiso transformar al Perú en el centro de una revolución mundial que tornaría a todo el mundo en maoísta. No obstante, esta más bien produjo que las izquierdas y los sindicatos fuesen muy golpeados, y que se estableciera un régimen monetarista y represivo con apoyo popular (como fue el de Fujimori).
En esta nota examinaremos esa especial relación que se ha dado en varias partes del mundo entre varias democracias multipartidarias e insurgencias izquierdistas. Veremos cómo en varios casos, antiguos partido o comandantes guerrilleros acaban integrándose al sistema contra el cual se alzaron y cómo en el Perú los partidarios de Abimael Guzmán no han sido capaces de convertirse en una fuerza electoral algo significativa ( como ha pasado en los casos de varios antiguos partidos armados de El Salvador, Sudáfrica, Irlanda, España, etc.) .Sendero más bien, ha devenido en la única antigua guerrilla marxista del mundo cuya consigna principal pide la amnistía también para todos aquellos que los persiguieron, torturaron o mataron.
Mientras las guerrillas centroamericana, colombiana, irlandesa, vasca o palestina tenían conexiones con Moscú o La Habana, los senderistas ponían bombas a diplomáticos de esos países y atacaban a los izquierdistas que apoyaban a esa ‘repúblicas socialistas’.
En los 80 el modelo de guerrilla pregonado por el castrismo consistía en reivindicar a ciertos héroes nacionales (Sandino, Farabundo Martí, Bolívar, etc.), buscar acuerdos con iglesias y partidos, tener cercanías con ciertos parlamentarios o dotarse de una bancada afín, proponer conversaciones incluso con el régimen al que se intentaba derrocar y hacer una gran coalición de izquierdas.
El senderismo, en cambio, promovía una versión extrema del maoísmo. No aparecían con uniformes o rostros descubiertos, no buscaban hacer frentes con nadie, rechazaban toda diplomacia, atacaban al resto de la izquierda y en vez de promover la memoria de un personaje histórico nacional resaltaban solo la de su infalible jefe y organizaban un constante boicot armado a toda elección.
Debido a ello es que al senderismo se le buscó asociar con el régimen camboyano de Pol Pot, al cual ellos nunca secundaron, aunque sí eran consecuentes con la ortodoxia maoísta y el tipo de partido militarizado que proponían es similar al que hoy se mantiene en Corea del Norte.
La insurgencia senderista influyó en algunos países cercanos. El actual vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, lanzó en la cuenca del Titicaca su Ejército Guerrillero Túpac Katari, el cual guardaba algunas lejanas afinidades con el senderismo y también buscaba cercar a las ciudades desde el campo.
El senderismo, a su vez, se dio a la par de dos importantes guerrillas maoístas en la periferia de China (la de Nepal y la de los naxalitas de la India) con las cuales ha diferido.
En Nepal los maoístas lograron derrocar a la monarquía, buscaron una coalición con otros partidos ‘burgueses’ y luego integraron un gobierno democratizante y constitucional, algo que fue luego repudiado por muchos izquierdistas.
Los naxalitas, quienes han llegado a ser la principal insurgencia India, preceden al senderismo, con el que han tenido algún parentesco ideológico.
Mientras en India varios partidos comunistas pro China han llegado a administrar varias ciudades y regiones, los naxalitas han creado enclaves armados en las zonas más pobres y han hecho un corredor del noreste al sureste de zonas rojas, así como antes el senderismo logró esparcirse por los Andes de sur a norte.
Una de las características del maoísmo es la de poder ir de un extremo a otro. El Partido Comunista de China llegó a ser el que promovía una gran radicalización interna y guerras contra EE.UU. aunque hoy ´promueve el capitalismo más pujante del planeta. El propio Mao hizo negocios con Pinochet y con la ‘contra’ pro sudafricana de la UNITA en Namibia pues consideraba a la URSS como su enemigo principal.
‘Motete’ Zamora, quien en 1971 lideró una rebelión maoísta en Bolivia contra el gobierno izquierdista de Torres, acabó conformando parte de los gobiernos que impusieron el neoliberalismo en su país.
En el caso peruano, el senderismo ha ido completando un viraje.
Entre 1980 y 1992 se proclamaban como el corazón de la revolución mundial y condenaban al resto de la izquierda como contrarrevolucionaria.
No obstante, apenas su jefe es apresado, empiezan radicalmente a revisar su “programa” y postular que ahora el eje debe ser buscar sacarlo por todos los medios de la cárcel a él y a sus camaradas, para lo cual hay que abandonar las armas y demandar una amnistía para todos.
Tras haber condenado a toda la izquierda por haber participado en las elecciones desde 1978, el senderismo hoy se centra en las ánforas.
Y se ha desarmado a cambio de nada.
Los presidentes del Brasil, Dilma Rouseff, y del Uruguay, José Mujica, son antiguos guerrilleros, mientras que Nicaragua y El Salvador están siendo gobernados por la antigua guerrilla.
Otras fuerzas que fueron sindicadas como terroristas: el IRA irlandés o el ETA vasco, hoy animan los frentes que han quedado segundos en las elecciones de sus respectivas regiones. En Irlanda del Norte el premier es un unionista que combatió al ‘terrorismo’ (Peter Robinson) y su segundo es un ‘exterrorista’ que combatió militarmente al unionismo (Martin McGuinness).
Los gobiernos de Sudáfrica o Palestina se basan en antiguas insurgencias que nunca pudieron llegar al poder por la vía armada y que acabaron negociando con sus enemigos.
En Colombia varios antiguos guerrilleros han llegado a ser ministros y las FARC y el ELN podrían acabar siguiendo el camión centroamericano o el que antes tuvo el M-19 cuando pasó de ser fuerza armada a electoral.
En todos estos casos vemos que los antiguos tira-bombas se convierten en caza-votos. Las añejas insurgencias abandonan postulados socialistas y anticapitalistas para aceptar administrar las viejas sociedades contra la cuales se sublevaron. Yo todo ello en nombre de algunas concesiones sociales, étnicas, nacionales o democráticas.
Mientras muchos socialistas los acusa de haber renegado de sus banderas para convertirse en peones del capitalismo, estos aducen que sus reformas ha n ayudado a disminuir las grandes injusticias contra las que antes se rebelaron.



La suerte de una guerrilla antiimperialista ha sido no sólo la de poder tomar el poder o ser aplastada sino, como hemos visto en esos casos, de poderse incorporar al sistema para llegar a gobernarlo.
El caso peruano es único en ese contexto. El senderismo antes que generar una gran base social propia produjo muchos anticuerpos dentro de la izquierda y los sindicatos. Su accionar dio justificativos para que Fujimori imponga una dictadura con apoyo de masas entusiasmadas par aplastar al ‘terrorismo’. En vez de llega a tomar el poder debilitó al resto de socialistas y ayudó a que se consolidara la derecha dura.
Tal ha sido la derrota militar senderista que no le queda nada para negociar ante el Estado. Carecen de un grupo armado que le sirva como elemento de presión (Artemio, el líder de su último frente de guerra, fue apresado en tanto que el principal grupo armado maoísta que queda pide ejecutar a Guzmán por traidor).
Este se aíslo tanto que no ha sido capaz de generar alianzas o significativos apoyos dentro de las organizaciones laborales, estudiantiles o populares.
Tampoco el senderismo es parte de una corriente internacional y ha perdido los poco adeptos que tenía en otros países. De allí que lo único que le queda para lograr la excarcelación de sus camaradas es acoplarse a quienes piden la amnistía a Fujimori.
El senderismo ha quedado derrotado en las armas y en las urnas. Es el descalabro absoluto.

miércoles, 15 de mayo de 2013

"Ya no tenemos líderes,ni de izquierda ni de derecha"

ENTREVISTA EN DIARIO LA REPUBLICA

 José Matos Mar

“Ya no tenemos líderes, ni de izquierda ni de derecha”

matosmar.jpg
Antropólogo fundador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Estudió en la Universidad de San Marcos y en la Universidad de París. Fue asesor de la Unicef en México para formular estrategias de combate a la pobreza. Ha sido consejero oficioso de varios presidentesdir leyenda
 Por: Ana Núñez G.
 
Fotos: Musuk Nolte
Nació en 1921, pero es uno de los mejores intérpretes de la realidad actual de este país tan lleno de contradicciones. En su casa lo llaman "Pirú", como llamaron también los españoles al poderoso imperio inca, en 1532. La explicación es harto deducible: la razón de vida de José Matos Mar es el Perú. Estudiarlo y entenderlo. Aun si ha cometido la omisión de no haber leído su libro Desborde popular y crisis de Estado, considerado un hito dentro de los análisis sociales peruanos, no querrá dejar de saber lo que piensa este hombre que fue alumno de Jorge Basadre, Julio C. Tello, Luis E. Valcárcel y Raúl Porras; maestro de Carlos Iván Degregori, Fernando Fuenzalida y Julio Cotler; y que a sus 91 años se escapa de vez en cuando al mar. A correr olas "de pechito".
¿Es muy trágico de mi parte preguntar si no es contradictorio ser uno de los más grandes conocedores de los problemas del Perú y, a la vez, uno de los más optimistas respecto de nuestro país?
(Ríe). Parece una contradicción, pero no lo es, porque también he constatado que el Perú es rico, es un país maravilloso. ¿Conoces el valle de Cañete? ¿Conoces Huancaya? ¿No te parece que estar en Huancaya es la gloria del mundo? El nuestro es un país rico y maravilloso. La contradicción es que en este país exista un "Perú oficial" y "otro Perú". Ahora estamos en el mejor momento de nuestra historia, mejor que la época del guano; tenemos plata a chorros, todo, y no lo sabemos aprovechar. Eso es porque nadie lo sabe gobernar, y esa es una de las tragedias del Perú: nunca tuvimos un buen presidente en toda la historia. Nunca, nunca...
Han pasado 30 años desde que nos advirtió de ese desborde popular, de esa migración que llegó a Lima buscando que la tomen en cuenta. ¿Por qué no podemos resolver lo del "Perú oficial" y el "otro Perú"? ¿Por qué es tan difícil alcanzar una identidad nacional única?
Identidad nacional es mucho pedir… No han entendido que estos migrantes que llegaron a Lima nos vencieron y hoy día esos migrantes son los dueños de Lima. Han creado tres nuevas Lima. De diez millones de habitantes, seis millones y medio viven en Lima Norte, Lima Sur y Lima Este. El problema es que los gobernantes no conocen la historia del Perú. Nadie conoce la historia del Perú. Los migrantes le están diciendo al gobierno: “Intégrenos, señor; quiero ser ciudadano peruano por primera vez. Todos igualitos, con obligaciones y deberes iguales, pero intégrenos”.
¿Qué hace falta para integrarlos?
Hacer vías de comunicación en cantidades, carreteras, caminos nuevos, aeropuertos, nuevos puertos. Podemos hacer transporte por el mar, ferrocarriles que nos lleven a todo lado. Al momento de integrar, pagar buenos sueldos a los que van a trabajar. Y hacer una reforma de la educación. Parece que el poder no quiere reforma de la educación para que ellos sigan siendo pobres y separados, para que no integren el país, porque si los 30 millones comienzan a ser educados, peligra el "Perú oficial".
¿La resistencia al cambio es del "Perú oficial", entonces? ¿Para mantener un statu quo?
No solo es que el Estado no quiera, sino que no se da cuenta de que el país está reclamando la integración de los 30 millones de peruanos. Hoy día ellos se lo están ganando solos, a pulso, y por eso está desbordado el Estado. Pero, además de que nunca hubo un buen presidente, todas las instituciones y los organismos son deleznables y precarios. Todo el "Perú oficial" es precario: el Poder Judicial es una mafia, el Poder Legislativo es terrible, el Ejército también es otra cosa, la Iglesia… La corrupción, el narcotráfico y lo ilícito están dominando el país.
El Parlamento es una de las instituciones más desacreditadas...
El Parlamento da pena… nunca hubo un Parlamento de esta naturaleza. Cada día va para menos. Pero también tenemos que  no hay partidos políticos. No se han dado cuenta de que el año 90 se terminó la Guerra Fría y se acabó la lucha entre capitalismo y comunismo. Ahora el problema es otro: hemisferio norte con hemisferio sur. Siria lo está demostrando y nadie estudia Siria. No nos enseñan que el hemisferio norte tiene tal dominio del mundo que ya tiene colonias en la Luna y Marte. Pero acá no se conoce nada de la riqueza del Perú ni que primero tenemos que integrarnos y ser 30 millones de peruanos en igualdad de condiciones. No hay idea de gobierno…
No hay idea de gobierno...
No hay idea de gobierno… Es que, en realidad, gobernar es una especialidad. Gobernar es como ser cirujano, como ser un gran arquitecto. Gobernar es un arte, hay que saber gobernar.
Si ser presidente es una especialidad, ¿deberíamos subirles la valla a quienes quieran gobernarnos, doctor Matos?
Hay que subir bien la valla, porque de otra manera no caminamos. Pero qué podemos hacer. Ya no hay ideologías, no hay partidos políticos, ya no tenemos líderes, ni de izquierda ni de derecha, estamos ante una nueva realidad.
¿Les pondría más requisitos a quienes aspiran a gobernarnos, más allá de los 35 años mínimos y ser peruano de nacimiento?
Yo creo que sí… Estamos en un momento en que hay que construir de nuevo el Perú, como si se estuviera fundando en 1821. Los ocho millones de migrantes han cambiado el Perú, hace menos de diez años hubo un desborde popular. Hay que ver cómo cambiamos todo esto mediante la concentración de la mayor inteligencia posible de técnicos peruanos, pero agrupados en nuevos partidos políticos. No importa si la ideología es más conservadora o menos conservadora. No vamos a luchar contra el capitalismo, esa ya no es la lucha; tenemos que aprovechar el capitalismo para bien de nosotros.
Si hay que fundar nuevos partidos, ¿dónde quedarán el PPC, Perú Posible?
Esos son partidos limeños nada más, no tienen nada que ver con el resto del Perú…
¿Ni el Apra?
El Apra perdió la gran oportunidad, desgraciadamente. Tuvo la oportunidad, pero ahora es un partido fracasado.
¿Qué pasará con todos esos partidos? ¿Están condenados a desaparecer?
Yo creo que tienen que ser remodelados, reestructurados… El problema es que las nuevas generaciones de jóvenes no reciben educación suficiente para formar partidos. Nadie les enseña ideología, nadie les enseña política, nadie les enseña geografía ni historia del Perú, nadie los incentiva ni motiva.
Los jóvenes se alejaron de la política cuando empezó la crisis de los partidos.
Es algo que debemos enseñar a la juventud. Yo estoy pretendiendo hacer eso en la universidad Ricardo Palma, donde estoy trabajando en formar nuevos revolucionarios de la cultura.
¿Y cómo hacemos para interesar a los jóvenes en esta política que muchas veces les repugna?
Ese es el gran problema en el que estoy metido yo también… (Ríe). Ya no cabe decir como en la década del 60: “Al poder, vamos a luchar con armas y tomar el poder”. Además, repito, ya no hay líderes. No hay un solo líder de izquierda en este momento. Muerto (Javier) Diez Canseco, que era un líder pequeño, ya no hay líderes. La derecha también está en una crisis tremenda. Yo pienso que los nuevos líderes políticos deben salir de las provincias, que se debe mandar gente de las grandes universidades –de la Universidad del Pacífico, de la UPC, de San Marcos– para que ayudemos a las regiones a formar a una nueva élite de gente que salga de la provincia…
Por cierto, hemos visto partir en las últimas semanas a don Armando Villanueva y a Javier Diez Canseco…
Dos líderes…
Exactamente. ¿Han partido quizá los últimos líderes históricos que quedaban en el país?
Sí, sí, sí. Yo creo que sí. Tiene usted razón. Son históricos, pues, porque Armando era realmente brillante, a pesar de lo limitado, porque estaba metido en el Apra, que había perdido lo que fue al comienzo. Sin embargo, él como persona fue lo último que tuvimos decente en el Apra, que ahora está en una crisis terrible al extremo que no existe, pues. Y Javier era un hombre brillante de 65 años, que aún tenía un gran porvenir. Es una pena… Y ya no hay más. Así que es cierto lo que dices, ya no hay líderes políticos de peso pesado en nuestro país...

Carolina, la mujer y compañera de la vida de José Matos Mar, interviene en la conversación y dice: "Queda Lucho Bedoya".
No, no, Lucho Bedoya ya no participa en nada. En cambio Armando, así, viejo y todo, participaba. Lucho Bedoya sale de vez en cuando. Cada dos años, un año, y para una declaración chica nada más, a pesar de ser un hombre brillante y que ha sido un líder extraordinario. Lourdes  también es extraordinaria, pero son locales. Tiene que haber líderes nuevos con partidos nuevos. Así como surgió el Apra de Trujillo, así como surgió la Democracia Cristiana o el PPC de Arequipa, así también tienen que surgir, de las nuevas regiones.
Dijo una vez que para el Perú era un lujo tener un Alan García, que lo consideraba el político más inteligente del país...
Lo que mencioné fue que de todos los políticos que han pasado, y que he conocido muy bien, evidentemente sobresale Alan García: un político extraordinario que tenía carisma. Alan García tenía todas las condiciones, pero no tenía la decisión ni el conocimiento que él cree, a pesar de que es muy inteligente, de los contrastes y la realidad del Perú. Entonces, el ego lo ganó y destruyó su partido, que pudo ser el gran partido del Perú, como el Pri de México…
¿Ser buen político no es lo mismo que ser un buen gobernante?
Exactamente, exactamente…
¿No cree, entonces, que Alan García se reivindicó de su primer gobierno con el segundo mandato?
¡Nooo! Absolutamente nada que ver, nada que ver. Yo creo que esa idea ni pasó por la mente de ellos. Fue simplemente usar el poder, usar el poder para enriquecerse, ganar prestigio, poder. Para mí fue gravísimo; habría que comparar ese segundo gobierno con el gobierno de Fujimori, ah, porque las cosas son muy serias…
¿En corrupción?
No puedo aseverar eso, pero me refiero al tipo de gobierno, errado completamente. Fujimori, por el robo descarado, destruye al Ejército. Hoy el Ejército no es un poder en el Perú. Creo que es necesario propiciar que de alguna manera se empuje al gobierno a tomar decisiones. Humala se está manejando muy bien en este momento, pero está esperando y esa palabra es grave. De repente espera tanto que de pronto le da el 2016, y esa espera para qué, no llego a nada nunca. Hay que decidirse ya.
Al comienzo del gobierno de Humala, dijo que confiaba en que se convertiría en el presidente de los grandes cambios, de las grandes reformas. Pero luego dijo que esperaba más de él...
Yo espero mucho más de él, pero creo que tiene las condiciones de ser el hombre atinado y moderado que pueda cambiar el país. Creo que él es consciente y está viendo cómo están sucediendo las cosas. Va a llegar un momento en la coyuntura en que él se decidirá a dar ese paso, a hacer reformas estructurales. Una reforma de la educación, una revolución de integración nacional, poner a trabajar a todo el mundo pero con un sueldo decente; nada de paternalismos, de programa Juntos, de Beca 18, eso ya pasó de moda. Eso es de la Edad Media.
¿Esas grandes reformas tienen que ver más con la Gran Transformación o con la Hoja de Ruta?
Creo que Humala tiene que olvidarse de la Hoja de Ruta, de la primera vuelta y de la Gran Transformación. Eso parece histórico e irónico. Ahora tiene que pensar en que es el hombre llamado a salvar al Perú, tiene que darse cuenta de que puede hacer del Perú un país exitoso.
¿La controversial compra de Repsol por parte del Estado, que finalmente no se concreto y que causó tanto pánico, sería parte de esa lógica de cambios necesarios?
Solo en un contexto de reformas estructurales se puede pensar en lo de Repsol, pero no así, como una medida aislada. Es decir, tendría que evaluarse qué hacemos con ciertos recursos básicos del país: la energía eléctrica, el agua potable, etc, pero tiene que ser un paquete. Eso no ha sido bien estudiado, no ha sido bien analizado.
¿El presidente le sigue pidiendo consejo, doctor Matos?
Cada vez que tenemos ocasión de vernos, conversamos. Yo lo estimo mucho y tengo todavía confianza en él. Yo soy optimista.
Si agobiado por la difícil decisión que debe tomar respecto del indulto a Fujimori, el presidente le dice: "José, o maestro, no sé qué hacer", ¿qué le aconsejaría?
Maestro, me dice maestro... Esas decisiones políticas son otra cosa interesante. Una buena decisión quizá sería decirle a los fujimoristas: Miren, Fujimori ha sido presidente y ha llegado a una edad. No está muy grave, no es enfermo terminal. Lo paso a su casa, pero no se mueve de su casa ni me recibe a nadie, ni forma partido político, ni está organizando, porque usted ha pecado gravemente y tiene que pagar eso. Ahora, si los fujimoristas quieren organizar su partido, que los dejen, pero que no me lo toquen a Fujimori.
Una suerte de arresto domiciliario.
Exacto, un arresto domiciliario. Pero, si él comete el pecado de salir a hacer política o recibir partidarios, vuelve a su cárcel y se acabó. Ya no más.
Dijo que su último libro Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente era un regalo para el país, algo que le debía. ¿Hay algo que sienta que le debe a la vida?
Yo siento que aún le debo más a la vida, siento que puedo dar más hasta el último momento de mi vida. Y estoy contento porque creo, como un chico de 15 años, que puedo hacer mucho. Estoy tratando de formar una nueva generación. Mis mejores alumnos han muerto: Fuenzalida, Degregori. Pero los nuevos alumnos no sienten el Perú con la misma intensidad.
Pero seguirá dando la batalla.
La respuesta es que este señor antropólogo sigue vivo y va a fastidiar bastante todavía a los gobiernos: trabajen bien, manejen bien el país, hagan cambios estructurales, integren bien al país, porque lo que necesita el Perú es la constitución de un nuevo Estado nacional, una nueva relación entre Estado, sociedad y nación.

jueves, 9 de mayo de 2013

7 PRINCIPIOS DEL ENTRENADOR ALEX FERGUSON, DEL MANCHESTER UNITED, QUE SE APLICAN A LA POLÍTICA


El entrenador escocés Alex Fergurson ha sido el mas exitoso de la historia y ha convertido al club en una maquinaria ganadora y con casi 3 mil millones de dólares en facturación anual. Es considerado además un gran estratega, lo cual se resume en los 7 principios que ADN Politico de México ha transformado en ideas que se aplican a la política.



1. Nunca muestres todas tus cartas.

Previo a un partido, Alex Ferguson no muestra todas sus cartas, siempre busca reservarse hasta el último momento un "as bajo la manga".

Para un juego que se celebrará en domingo, aunque define el miércoles anterior la alineación de su equipo, no la anuncia hasta unas horas antes del partido.

“Mi trabajo es darnos la mejor oportunidad posible de ganar el encuentro, entonces por qué habría de alertar a nuestros oponentes sobre cuál será nuestro equipo”, señala Ferguson en entrevista concedida para la realización del caso de estudio publicado por la Escuela de Negocios de Harvard (HBS, por sus siglas en inglés).

Traducido a la política. Puede ser útil esconder hasta el último momento la estrategia para lograr llevar a buen puerto un proyecto que requiere de negociaciones y que necesita vencer resistencias de quienes se oponen a su realización.

2. No envíes a tus mejores hombres a todas las batallas
.

Para un líder es lógico querer pelear cada batalla con sus mejores hombres; pero, para ganar toda una guerra,el líder debe prescindir de los más talentosos miembros de su equipo en algunas de las contiendas.

Para lograr que su equipo cumpla con objetivos múltiples, es decir, que gane los diversos torneos en los que compite en una temporada, Ferguson en ocasiones opta por dejar a algunas de sus estrellas en la banca. “Hay un elemento de riesgo al hacer eso, puede resultar contraproducente, pero tienes que aceptarlo”, explica el todavía director técnico del futbolista mexicano Javier “El Chicharito” Hernández.

Traducido a la política. Un líder de un gobierno que busca impulsar una reforma o enfrentar a un rival político en cierto tema, puede no enviar a los mejores miembros de su gabinete a pelear todas las batallas... En ocasiones le puede resultar preferible reservar a sus secretarios clave en algunas batallas, hacer que no se desgasten, que se mantengan como interlocutores aceptados por sus oponentes, y arriesgarlos sólo hasta que tengan que encabezar una lucha de mayor relevancia.

3. Identifica e inhabilita a los líderes de tus rivales.


Si quieres derrotar al equipo rival, una buena idea es buscar frenar o inhabilitar sólo a sus líderes... Así lo hace Ferguson en cada partido.

“Tiendo a concentrarme en uno o dos jugadores de mis oponentes, los que son los más influyentes. ¿Quién es el jugador que cobra todos los tiros libres, quién tiene todo el tiempo el balón, quién alienta a todos?

"Y el resto del tiempo me concentro en mi equipo", detalla en la entrevista realizada para el caso de estudio este hombre que ha llevado al Manchester United a ganar dos Ligas de Campeones de la UEFA.

Traducido a la política. Un diputado o senador que necesita el apoyo de la bancada de otro partido para un proyecto legislativo, no necesariamente tiene que convencer a todos los que la integran: puede ser suficiente que logre el visto bueno de sus más importantes cabecillas, el resto probablemente seguirá el ejemplo de sus líderes.

4. Siempre busca motivar a tu equipo.

“Sir Alex Ferguson es un maestro para motivar a sus jugadores: parece saber exactamente qué decir y cuándo decirlo, y comprende lo que diversos jugadores necesitan”, asegura Anita Elberse, la profesora de Harvard que elaboró el referido caso de estudio.

“Para un jugador, como para cualquier ser humano, no hay nada mejor que escuchar un 'bien hecho'. Éstas son las mejores dos palabras que se han inventado en el deporte, con ellas no necesitas usar superlativos”, menciona Ferguson en el documento.

Traducido a la política. En un equipo de gobierno, así como puede resultar útil para el líder señalar los errores de sus colaboradores, también es conveniente para mantenerlos motivados el reconocerles sus aciertos.

5. Acepta los defectos de tu gente.

Alex Ferguson considera que hay jugadores que son muy buenos pero que tienen también importantes defectos, los cuales llegan incluso a afectar el desempeño del equipo. Sin embargo, en algunos casos, lo positivo que aportan estos elementos compensa lo malo.

“Hay algunos jugadores que tienen cierta maldad (...) uno de mis jugadores ha sido expulsado en diversas ocasiones. Si tiene oportunidad hará algo malo, incluso en los entrenamientos. ¿Puedo quitarle esto? No. ¿Quiero quitárselo? No. Si le quito la agresividad, dejará de ser él.

“Entonces tienes que aceptar que tiene ciertas imperfecciones que son compensadas por todas las grandes cosas que puede hacer”, comparte el entrenador en la entrevista otorgada para el estudio de Harvard.

Traducido a la política. En la actividad política hay operadores eficaces que tienen cierta rudeza en su comportamiento y que no a todos caen bien; pero, algunas veces, un buen líder político puede aceptar estos defectos, siempre y cuando sean compensados por las virtudes del colaborador en cuestión.

6. Siempre mantén a todos bajo tu control.

A pesar de los muchos talentos que pueda tener un jugador, este director técnico escocés cree que un buen entrenador debe mantenerlos a todos bajo su control y con un estricto apego a la disciplina impuesta para el grupo.

“Tú no puedes perder el control nunca, no cuando estás lidiando con 30 profesionales 'top' que también son millonarios... Si alguien se sale de mi control, está acabado”, dice este exfutbolista en el texto referido.

Traducido a la política. En un gabinete también hay muchos egos con los que tratar, pero, para mantener el control del grupo, a un líder político le puede resultar útil ser tajante y no tolerar ninguna indisciplina.

7. Balancea el corto, el mediano y el largo plazo.

En el Manchester United, este escocés ha tenido que enfrentar diversas competencias en una misma temporada y también planear los cambios estratégicos necesarios para los años por venir.

“El primer pensamiento para el 99% de los entrenadores recién nombrados es querer asegurar las victorias, para sobrevivir; por eso traen a jugadores experimentados de sus clubes anteriores.

“Pero yo creo que es importante construir una estructura para un club de futbol, no sólo un equipo”, dice Ferguson en esta entrevista realizada para el caso de estudio de Harvard, y añade que por eso siempre busca impulsar a jóvenes talentos.

Traducido a la política. Quien encabeza un gobierno podría no sólo pensar en las decisiones que le darán buenos resultados y popularidad en el corto plazo, sino también tener la vista puesta en los logros que quiere haber conseguido al finalizar su administración y en lo que desea que su gobierno deje para las próximas generaciones.