viernes, 20 de marzo de 2015

LECCIONES DEL ANDAHUAYLAZO DOS



Por: Julio Schiappa Pietra

El final entre huaynitos, serpentinas, aplausos, besos y palmas , de la explosión tumultuosa de Andahuaylas, logrado por Julio Rojas y equipo , refrendado por la Premier Ana Jara y una inexperta Ministra de Energía y Minas, es un buen resultado para el país.

Los propios integrantes del Comité de Lucha, iniciadores del Paro, con buen olfato de generales de mil batallas y derrotas, supieron entender que resuelto el lío con Electro Sureste, se abrían las compuertas para las exigencias de desarrollo urgentes en esa región. Mejor terminar en teatro lleno, antes que el público se vaya cansado del largo show.
ALTO VOLTAJE EN BARRERAS AL DESARROLLO ECONOMICO 
¿Cuales son los factores que expresan este tipo de levantamientos sociales, en medio de un gobierno que si bien ha hecho concesiones importantes al capital privado, sin embargo mantiene programas sociales sin precedentes en la vida del país? La respuesta son los bolsones sociales como toda la región Apurímac, adonde el atraso es la regla y adonde la realidad cambia lento, muy lento. Bolsones urbanos mezclados con el mundo rural adyacente, como Andahuaylas.

La serie “Barreras al Desarrollo Económico” publicada por el BID y otras entidades internacionales, firmada por los mejores investigadores económicos y sociales del país, incluye un tomo sobre Apurímac,  firmado por Richard Web, que explica algunas de las claves de estas explosiones sociales. Algunos de estos aportes se presentan en el presente artículo.

ELETROSHOCKS DE DESIGUALDAD
Apurímac y en especial la Provincia de Andahuaylas integran  la región con la mayor cantidad de población indígena de todo el Perú. 71.7% del total de la población aprendió quechua de niño. En el ámbito rural ese porcentaje es 89%.  En este tipo de poblaciones las sensibilidades son muy grandes y un prejuicio de eleva a la categoría de verdad ante la falta de una buena comunicación. Los funcionarios de Electro Sureste lo aprendieron a la mala.

Las cifras hablan muy claramente: sólo 3% de los niños menores a 5 años en Apurímac  toman agua segura, mientras el país camina a lograr 92% de cobertura en el próximo quinquenio. No hay peor desigualdad que no tener agua de calidad. Ni que te corten la luz a cada rato. Peor, como ocurre en Andahuaylas, una ciudad que ya es parte del Perú moderno, adonde 34% de la gente no tiene luz.

El 2010, el 63.1% de la población apurimeña era pobre, el doble que el promedio nacional. Mientras la pobreza se reducía a nivel nacional en 35.6% y a nivel rural en 22.3%, en Apurímac sólo se redujo en 3.2%. Comparada con las reducciones logradas por sus vecinos como Ayacucho (15.2%) y Huancavelica (22.1%), bastante pobres, la región adonde queda Andahuaylas sale perdiendo.
La mayor incidencia de pobreza al interior de la región se da en Andahuaylas, Cotabambas (allí queda el gigantesco yacimiento minero de Las Bambas, una inversión de 10 mil millones de dólares), Grau, Aymaraes, Abancay y Chincheros).

La región participa con un porcentaje ínfimo en el PBI  nacional: 0.41% en el 2009, la segunda región con menor participación porcentual  en el PBI nacional.  En el 2001 Apurímac era la región con el PBI per cápita( 1,260 soles anuales/ habitante) mas bajo del país y ocupaba ese mismo puesto el 2010 (1,770 soles anuales/habitante). El estancamiento, el no avanzar, deja la sensación mas fuerte de abandono, peor si las regiones pobres que te rodean(Ayacucho-Huancavelica) , todas están mejor.

Apurímac  tiene 54.1% de población rural, es la quinta región mas rural del país. Pero el 64% de su territorio son pastos naturales, para ganadería de altura de muy baja productividad. El desarrollo agro industrial marcha muy lento por falta de electricidad en el campo, capacidades técnicas y capital. Tiene mucho sentido exigir energía electrica para  las casas y las chacras. Es una ruta para salir de la trampa de  ser pobre rural.

NUEVAS CIUDADES, MALAS SENSACIONES
El Andahuaylazo dos, al igual que el de Pichanaki, hace unas semanas, o en La Convención-Cuzco, que también prepara huaracas este mes, podría repetirse en 28 ciudades con mas de 40 mil habitantes como Andahuaylas y en decenas de otras poblaciones con mas de 20 mil. Son las nuevas urbes del país que son las capitales del descontento, debido al trabajo a media caña del estado y a un concentrado resentimiento con el centralismo limeño. A ello se une el contagio de las frustraciones del medio rural, aún mas atrasado, facilitadas por el constante contacto mediante el comercio, las ferias y los medios de comunicación local.

Es en estas ciudades del país, adonde una nueva clase media empresarial y profesional, agraria y comercial, terrateniente urbana y rural, con sectores del narcotráfico metidos en el tejido de la sociedad,  crece sin cesar pero con grandes barreras económicas . En ellas se concentran miles de jóvenes atrapados en la educación sin futuro de escuelas y universidades de pésima calidad, se cuece el caldo del desarrollo y a la vez de la protesta. Los honderos de Andahuaylas, jóvenes de las 6 universidades de la ciudad y de barrios populares , eran varios miles de justificados rebeldes.

DESBORDE POPULAR,  CÓMO APAGAR EL INCENDIO
Esto protagonistas son productos clásicos del Desborde Popular, que ni políticos ni académicos incluyen debidamente en su visión del Perú. La protesta vocinglera y violenta se vuelve un modo de incluirse a la prepo, para conseguir servicios y beneficios, casi siempre doblegando a las autoridades del estado.

Detrás del aspecto de progreso, como altos costos de los terrenos, de los alimentos y desbocado consumo en discotecas, hay  la verdadera sociedad, esa adonde 5 soles son la mitad de la comida de un día. Asi de disímiles son las realidades en el país.

Apagar la furia vivida las últimas semanas, requiere asumir el desarrollo alrededor de la igualdad como la principal tarea del Perú, eso implica equilibrar el barco del desarrollo invirtiendo dinero en ciudades intermedias, mejorando sus servicios públicos y su equipamiento urbano, para consolidar su desarrollo. Y eso se llama descentralización al interior de las regiones, evitando que Abancay frene el desarrollo de Andahuaylas , un desarrollo acelerado de las mayorías indígenas rurales , y, también, en complicado ajedrez, del emprendimiento capitalista popular que crece aceleradamente.


La lucha del Andahuaylazo dos no ha sido por menos estado, sino por mas eficiencia de sus servicios, ni por eliminar las inversiones privadas, ha sido por exigir ser incluidos en el progreso de un país, que no quieren que les saque (otra vez) la vuelta. Es una batalla por el cambio.

jueves, 5 de marzo de 2015

ENTREVISTA AL OUTSIDER





Por: Julio Schiappa Pietra
Un buen ejercicio para saber cómo ganar las elecciones es hacer un juego de simulación con el posible candidato a outsider el 2016. No importa su filiación, ganará quien presente una agenda positiva y creíble.Este candidato imaginario debe ser capaz de representar un torrente multicolor de profesionales, Pulpines, jóvenes estudiantes (no todos son Pulpines), trabajadores asalariados, agricultores, y el 76% de la población que es independiente e informal abarcando mineros artesanales informales, comerciantes y varios millones de peruanos ubicados en el desborde popular. Esa Babel, que es el Perú de hoy se expresará con fuerza en un proceso adonde 54% de los electores no quieren a los 3 candidatos oficiales.
¿Cómo pacificar la crisis política y social que atraviesa el país?
Sostengo que hay un componente psicológico y emocional muy fuerte en los conflictos. Lo que yo promuevo como demócrata es que las medidas legales y proyectos que ejecuta el gobierno tienen que discutirse antes de aprobarlas a hurtadillas. Sucede que no existe una buena comunicación del gobierno hacia la gente, que de esta manera nunca va a entender dónde están sus beneficios. Y esa es la principal debilidad del gobierno: comunicar sus éxitos a la gente, lo cual no es fácil en medio de la tormenta. El Baguazo y Conga son los símbolos emblemáticos de cómo se leen dos mensajes claros sobre una misma realidad y de cómo grandes sectores del país ven la globalización y sus efectos como una amenaza a sus cultura y estilo de vida. Y el estilo de vida son las emociones, las relaciones sociales, mi universo. Sin eso no soy una persona.
Por eso –para mi como futuro Presidente- el dialogo político, si bien es positivo, si no tiene su correlato en un gran dialogo social región por región no tiene base social. La reunión de Keiko, Alan García,PPK, Raúl Castro, Nadine Heredia, expresa a la élite del sistema democrático. Pero de lo que se trata es de hablar con la república, con los dirigentes y representantes del pueblo. Una democracia municipio por municipio, pueblo por pueblo.
Así como se hizo para respaldar al gobierno con La Haya, en que se juntó a todos los partidos políticos con representación en el Poder Legislativo. Pero la unidad de un grupo de partidos políticos no representan al país, es necesario pactos sociales con sectores inmensos de la población que son decisivos. Pactar abajo, allí las aguas están mucho mas movidas y las demandas son ingentes.
Hay que acordar mediante un pacto social con los mineros informales un proceso de titulación basado en la posesión, y declararlos a todos mineros artesanales con un proceso de reconocimiento de un solo paso. Yo eliminaré todos las leyes y procesos que impiden formalizar esta actividad para proceder a incorporarlos a la economía del país de manera masiva.
Este modelo de pactos, dirigidos al 76% de peruanos que son informales debe completarse con un proceso de formalización masiva de la propiedad de familias sin título, Sería un gigantesco impulso a la urbanización y a la agricultura. Nadie construye viviendas definitivas si no tiene título. Miles de hectáreas que la agro industria necesita alquilar en todo el Perú no se llevan a cabo por la falta de un pocesionario legal con el cual contratar.
Otra medida destinadas a favorecer a las comunidades y pueblos del Perú, debe producirse una cambio legal y otorgar la propiedad del subsuelo a quien es dueño de las tierras, otro cambio de la Constitución que ayudaría a estabilizar el sistema de explotación de recursos naturales y fortalecería la capacidad de negociación de los beneficiarios locales y los gobiernos regionales en torno a los proyectos extractivos. Nadie haría un hoyo para hacer minería sin autorización de los dueños del subsuelo.
Además las reuniones de los partidos políticos, como las que desarrolla la Premier, deberían abordar estos grandes temas nacionales, como la formalización de millones de peruanos que tienen actividades productivas. Hay que romper los moldes para que el Perú no sea un país desbordado, sino uno integrado.

¿La agenda positiva que propone usted cómo concreta el tema del acceso de la salud de los que menos tienen?
Un tema crítico es que el país se encuentra con un sistema de seguridad social y de salud que atraviesa una crisis total. No se han mejorado los canales de atención los suficiente a pesar del esfuerzo del gobierno. La atención es muy lenta y las Emergencias exigen que se pague todo. Encima el usar servicios privados implica un gasto 5 veces mayor para ESSALUD. Esta entidad debe dividirse en partes mas pequeñas y adoptar un sistema preventivo como el régimen de los Hospítales de la Solidaridad, que es una cooperativa adonde cada médico aporta equipos a cambio de cobrar 8 soles la consulta.
Hay otras soluciones prácticas: se pueden cambiar las asistencias públicas , que es donde van los pobres a curarse en situaciones de emergencia con riesgo para su vida. Tienen que pagar vendas, sondas, inyectables, medicinas, un verdadero calvario. Estos centros solo requieren una inversión de aproximadamente 400 millones de soles al año, en todos los hospitales del Ministerio de Salud para poder atender sin cobrar un solo sol a los pacientes.

¿Cómo se puede mejorar la inversión en obras claves de infraestructura?
Hay varios caminos. Las asociaciones público Privadas y el sistema de obras por impuestos son una parte de la solución para cubrir la inmensa brecha de infraestructura que aún mantiene el Perú. El caso más exitoso es Cerro Verde ,en Arequipa, que ha invertido 310 millones de dólares para el sistema del agua potable para la ciudad. Se trata de que las empresas privadas inviertan dinero en obras concertando con la ciudadanía.
Pero si se trata de inversiones, la de agua potable 24 horas al día para el año 2021 es la meta nacional mas importante a cumplir: ese es el factor de desigualdad que afecta a mas peruanos. Son 10 millones los sedientos que quedan.
¿Como crear un sistema de inversión en educación que cubra la brecha de infraestructura de 56 mil millones existentes en se sector?
Es necesario tener un capital para poder construir las obras educativas fundamentales. Todo podría ser manejado de una manera simplificada que consiste en tener un Fondo de Fideicomiso para obras cuyo responsable es un banco de segundo piso, que puede ser COFIDE o uno privado donde se deposite dinero de todos aquellos que quieran aportar a las obras en una región o provincia. Eso permitiría utilizar el dinero en la ejecución de las obras que están predeterminadas, el Fideicomiso no . Nada de burocracia, trámites ociosos ni corrupción. Un sistema así ya existe en el Perú. Funcionó muy bien en la Región San Martín que multiplicó su capital para obras durante mas de 7 años.¿No puede funcionar en todo el Perú un sistema de obras con Fideicomiso? Así ponemos coto a los pericotes que roban y no hacen obras. Lo mas importante es que vamos a un sistema de estricta planificación, no al proceso espontáneo y sin norte que existe hoy.